Descripción
La antigua Sinagoga de Tomar, fue construida a mediados del siglo XV. Culmino su utilización como templo judío en 1946 debido a la expulsión de los mismos, entonces decretada por Don Manuel I.
En 1923, la Sinagoga, fue adquirida por el Ing. Samuel Schwarz, que soporto los gastos de la limpieza y excavaciones, para luego donarla al estado en 1939, con la condición de que ahí se instale el Museo Luso-Hebraico. La Judería seria en una calle a puerta cerrada, en la que habría una “guardia” de la judería, que cerraba las respectivas puertas al ponerse el sol y las abrían al alba.
Este es un paseo muy interesante para los judíos y no judíos, porque se dedica a divulgar la historia de los Judíos Sefardí en Portugal y España, su contribución para el progreso económico, social y cultural de Portugal, y el resultado de su expulsión de Portugal da como consecuencia la negación a la religión cristiana y los momentos difíciles de la inquisición.
En Belmonte encontraremos a la única población judía que sobrevivió, hasta el día de hoy, en la Península Ibérica.
El Castillo de Belmonte data del siglo XIII, y fue residencia de la familia Cabral. En el mismo dio lugar al nacimiento de Pedro Álvares Cabral (responsable por el descubrimiento o “hallazgo” de Brasil).
En Belmonte se acento una importante comunidad judía, que aumento sustancialmente en el siglo XV cuando los Reyes Católicos de España publicaron el Edicto de expulsión de los judíos en 1492, el cual es seguido por el Rey de Portugal en 1496.
El Museo Judío de Belmonte hace un homenaje a todos los judíos que durante siglos resistieron a intensas persecuciones y a su importancia en la propia historia de la aldea.
El Museo de los Descubrimientos está localizado en la calle Solar dos Cabrais, la antigua residencia de la familia Cabral. Nos lleva a un viaje interactivo por los 500 años del descubrimiento de Brasil.
El Ecomuseo de Zêzere ocupa otro edificio histórico de Belmonte: la antigua Tulha (granero) de los Cabrais. Con una función pedagógica, es aquí posible acompañar todo el trayecto del Río Zêzere, desde el nacimiento hasta la desembocadura, con detalles sobre su flora y fauna.
El Museo del Aceite da a conocer las técnicas de la producción de Aceite y la importancia que este tiene en la economía local.
Llegados a Trancoso, pasearemos por las calles donde se encontraba la antigua judería. Podremos ver las características casas judías, el Pozo del Maestre y la Casa del Gato Negro, tal vez la más emblemática habitación judía de la aldea donde habitó el Rabino y se cree que sería la sinagoga de la comunidad.
El Centro de Interpretación de la Cultura Judía Isaac Cardoso, medico judío que nació aquí en inicios del siglo XVII, tiene una sala de exposiciones, un memorial de las víctimas de la inquisición y una pequeña sinagoga para el culto de los visitantes judíos, denominada “Beit Mayim Hayim” (Casa de las Aguas Vivas), inspirada en la Sinagoga de Tomar.
La casa de Bandarra, Gonçalo Anes Bandarra, famoso poeta, profeta y zapatero que nació y vivió en Trancoso, en el siglo XVI, compuso trovas de inspiración divina y proféticas basadas, fundamentalmente, en el antiguo Testamento, acontecimiento que motivo al Santo Oficio de Lisboa a instaurarle un proceso en 1541.
Ya en el Castillo de Vide, visitaremos a la “Sinagoga”, o con el nombre apropiado de “BEIT-HA – MIDRASCH-SEFARDIN”, lugar destinado al culto, no se sabe la fecha exacta de su fundación. Se localiza en la Rua da Jadiaría, o Rua da Fonte, donde se puede observar la tradición milenaria de marcar los marcos de las puertas.
La casa de Arcário, se convirtió de interés público, pues este tenía a su cargo la cobranza de los impuestos a los judíos, y era en su Arca (cofre) que guardaba los ingresos, de ahí que proviene su nombre.
La fuente de agua de la aldea es el Ex-Libris de Castelo de Vide, colocada en el Barrio Judío, y que merece una especial parada para su apreciación y reflexión.
Regreso a Lisboa con drop-off en el hotel.